Aperçu des sections
- Généralités
- Las dictaduras hispanoamericanas del siglo XX
Las dictaduras hispanoamericanas del siglo XX
Public cible : Master 2, Literatura y Civilización
Charge hebdomadaire : 04h30
Nombre de semaines : 14
Modalité d’enseignement : Hybride
Approche pédagogique à adopter : Pédagogie active
Chapitres :
Chapitre 1 :
· Titre : La Bolivia de los 190 pronunciamientos
· Situación socio-política a partir de la proclamación de independencia
· Estenssoro y la COMIBOL
· Segundo y tercer mandato de Estenssoro
· Mandato relámpago (1969)
· El Che y su guerrilla
· Los mandatos entre 1970 y 1988
· Presidencias por elecciones (1969-2004)
· La Democracia con Evo Morales
· Objetivos específicos
Listing des ressources
Pour un chapitre : Indiquer dans le tableau ci-dessous les types de ressources d’apprentissage et les outils de communication et de collaboration.
Intitulé
Types
Ressources d’apprentissage
(Ressources du cours et activités d’apprentissage)
Fichier Web
Eléments multimédia
Illustrations – Cartes géographiques -
Ressources d’évaluations
(Exercices d’évaluation et d’auto - évaluation)
Test – Synthèses - Interprétations
- La Bolivia de los 190 pronunciamientos
La Bolivia de los 190 pronunciamientos
Capítulo I La Bolivia de los 190 pronunciamientos
Bolivia es una antigua colonia española que pertenecía al virreinato de Perú, luego al del Río de la Plata. Tiene dos capitales, una política y otra económica, La Paz y Sucre, respectivamente.
Figura 1. Ubicación de las dos capitales
https://www.pinterest
1.Situación socio-política a partir de la proclamación de independencia
Después de las diferentes guerras en las cuales se enfrentó con sus vecinos, perdió mucho de sus tierras. Los Andes y los altiplanos caracterizan su suelo.
Figura 2. Los altiplanos bolivianos
www.sergiofoto.com
Al acabar la “Guerra del Chaco” (1932-1935), considerada como el conflicto más importante de Sudamérica, en 1937, el General José David Toro Ruilova (presidente núm. 35) inicia una toma en mano de los militares.
Figura 3. El General Toro Ruilova
Periódico La Patria
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), creado en 1941, a pesar de la oposición de la Armada, gana las elecciones de 1944. En 1945, se instala en el poder. Un renuevo en la vida política del país consistirá, hasta los años 1960, en instaurar: *el sufragio universal; * una reforma agraria; * la nacionalización de las minas de estaño que pertenecían a “barones”. Aquellas reformas se inspiraron del ejemplo de México y de su Revolución.
Después de las elecciones de mayo de 1951, el MNR entrega el gobierno a una Junta militar. La crisis económica existente en aquel momento fue causa de una insurrección de trabajadores mineros y desembocó en la llegada al poder de Victor Paz Estenssoro, del MNR también, en el mes de abril de 1952, después de un largo periodo de inestabilidad.
El programa de Estenssoro consistió en: a) la nacionalización de las minas y la creación de COMIBOL en 1952; Ley de reforma agraria en 1953, la que permitió el reparto del cuarto de las tierras cultivables; c) concedió el derecho al voto universal; d) universalizó la educación en favor de los indígenas.
Figura 4. Victor Paz Estenssoro
Museo virtual Bolivia
2. Estenssoro y la COMIBOL
El nuevo presidente, entre varias acciones, creó la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) mediante el Decreto Supremo del 02-10-1952. Aquel Decreto constaba de los puntos siguientes:
a) Explorar, explotar y aprovechar de los beneficios minerales de los yacimientos;
b) Comercializar los productos minerales, como lo estipulaba el Decreto Supremo 3072 del 02-06-1952;
c) Importar maquinaria, herramienta y material de trabajo minero.
Figura 5. La COMIBOL, entre existencia y desaparición
Cámara de Senadores
El Decreto 3196 autorizó COMIBOL a crear pequeñas sociedades para la explotación de las minas, manteniendo para el Estado el 51% de las acciones.
La política de Estenssoro fracasó y con un giro copernicano, firmó un Pacto con EE.UU. para un Liberalismo económico y un Plan de estabilización. Así que, en 1955, se autoriza a compañías petrolíferas estadounidenses a fin de explotar yacimientos y Estenssoro destruye al mismo tiempo la empresa, en el mes de agosto de 1985, despidiendo a más de 23.000 trabajadores.
3. Segundo y tercer mandato de Estenssoro
Con el apoyo del monstruo del norte, Estenssoro ocupa la presidencia en 1960, para un segundo mandato y, un tercer mandato en 1964, que duró solo un mes.
La causa de aquel mandato tan corto fue el golpe militar del General René Barrientos, el cual abre un largo periodo de dictaduras militares que acabarán en 1980. Se privatizan minas y los vínculos con EE.UU. son cada vez más estrechos. Está elegido en 1966 y muere en 1969, en un accidente de helicóptero. Se quedará solo tres años en el mando. Perderá el apoyo popular al reprimir las revueltas mineras.
Figura 6. El General René Barrientos
https://www.Museovirtualbolivia
4. Mandato relámpago (1969)
Le sucede su vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas, hermano de Hernán Siles Suazo, el 27 de abril de 1969, que es, a su vez derrocado, el 26 de septiembre del mismo año, por el General Alfredo Ovando Candía. La política de Salinas desembocó en un caos económico, lo que le lleva al cese de su mando, en 1970. El nuevo presidente se aleja de EE.UU. y nacionaliza la petrolera Gulf Oil.
El General Ovando gobernará Bolivia y será, al mismo tiempo, Comandante de las Fuerzas Armadas Bolivianas, las que ejecutaron a Ernesto Guevara, el Che.
Figura 7. El presidente Siles Salinas y el General Alfredo Ovando Candía
https://www.museovirtualbo.com
5. El Che y su Guerrilla
El 07 de noviembre de 1966, el revolucionario Ernesto Guevara, el Che, empieza una guerrilla armada, creando el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Bolivia para luchar contra la dictadura apoyada por la CIA, para la libertad del pueblo boliviano y la mejora de las condiciones de vida.
Su acción fracasó con su ejecución el 09 de octubre de 1967, por parte de la Armada Boliviana, la cual estaba ayudada por agentes de la CIA.
Figura 8. Muerte del Che
Cancillería Venezuela on X.com
6. Los mandos entre 1970 y 1988
El General Juan José Torres Rojas ocupará el cargo presidencial, durante 10 meses, después del General Ovando, hasta 1971. Ambos cargos duraron muy poco tiempo. Un golpe anticomunista del Coronel Hugo Bánzer, apoyado por un bando del MNR, puso fin al mando de Torres Rojas.
Figura 9. Juan José Torres Rojas
https://ww.biografiayvidas.com
De 1971 hasta 1978, el Coronel Banzer se instala en el poder del país, después de haber derrocado al General Rojas. Ex Ministro de Barrientos, formó un gabinete militar a partir de 1974. Empieza por prohibir toda actividad política y sindicalista. Su dictadura fue represiva y sangrienta; perseguirá a los opositores; suspendió los derechos civiles. Su política arruinó con una hiperinflación y una deuda exterior muy importante; para el colmo, entregará la economía a los narcotraficantes.
Con el deseo de legitimar su posición, organizó elecciones en 1978 y el más votado no fue él sino Hernán Siles Suazo del MNR. Ante las denuncias de fraude, Bánzer renunció en el mes de julio, al final de su mandato.
Volverá a ocupar el poder, entre 1997 y 2001, periodo de inestabilidad extrema con: a) Un escándalo que llevó a la dimisión de varios ministros; b) La revuelta del agua de abril 2000, con asalto a carteles, incendio de vehículos, revuelta de narco cultivadores y la unión de la policía de Cochabamba con los campesinos. Ante todos aquellos alborotos, Bánzer decretó el estado de sitio, sufriendo dos dimisiones de su gobierno (en abril y octubre). Acabó por renunciar en agosto de 2001, antes de finalizar su mandato. Falleció en mayo de 2002, por problemas de salud.
Figura 10. Hugo Bánzer Suárez
https://www.cidob.org
Entre 1978 y 1980, tres elecciones fraudulentas se anulan y seis presidentes toman el cargo; entre éstos, cuatro son Generales.
En 1980, se organizan otras elecciones y Hernán Siles Zuazo sale victorioso y cabeza de la lista, con el apoyo de MIR. Tomará el poder dos años más tarde, por causa de la usurpación militar. Durante aquellos años, la economía era caótica; la represión de la oposición fue salvaje; la inflación fuera de control; el tráfico de cocaína floreció y fue causa del asolamiento internacional del país.
Zuazo era el primer presidente civil después de tantos años de dictadura; pertenecía a la UDP y se mantuvo en el poder hasta 1985.
Figura 11. Hernán Siles Suazo, presidente
https:// www.perspectivemonde
Zuazo heredó la gestión de un país arruinado que se había convertido en el más pobre de Sudamérica. Huelgas generales de campesinos hicieron que Zuazo fuera incapaz de estabilizar la economía y de contener la inflación. En 1984, se provocaron elecciones anticipadas.
Hugo Banzer fue el más votado, pero el Pacto por la Democracia entre MNR y MIR hizo presidente a Paz Estenssoro, el cual aplicó un plan de ajuste y de liberalización económica, con éxito. Sin embargo, la brutal caída del precio del estaño llevó al despido de por lo menos 2/3 de los mineros y el fin de la COMIBOL.
7. Presidencias por elecciones (1989-2004)
1989: sale Jaime Paz Zamora, el cual acaba su mandato de cuatro años.
1993: está elegido Gonzalo Sánchez de Lozada quien reforma la Constitución en 1994. En ella se cambia el mandato presidencial de cuatro a cinco años y se da el derecho al voto a los 18 años. Su mandato acaba el 06 de agosto de 1997.
Figura 12. El presidente Sánchez Lozada
Fuente: Museo Virtual Bolivia
Después del fallecimiento de Hugo Banzer en 2002, el vicepresidente Jorge Quiroga asume la presidencia por un año; preconiza una política de austeridad.
2002: victoria de Sánchez Lozada en el mes de agosto y renuncia en octubre de 2003. Su vicepresidente Carlos Mesa forma un gabinete en 2004 y convoca un referéndum sobre la cuestión del gas que se tenía que exportar via un puerto chileno.
Bolivia era el n.2 en Sudamérica en cuanto a reservas mineras, sin mercado interior. Los bolivianos usaban mayoritariamente la leña para calentarse. Por otra parte, se autorizó el cultivo de 1.600 m2 de coca por familia.
Así que, el país se volvió ingobernable por causa de muchos conflictos (800) que tuvieron lugar en solo un año y medio.
Causas de la ingobernabilidad
División étnica División geográfica División social División económica
Altiplano cocalero indígena Departamentos blancos e empresariales
En 2004, ocurren revueltas obreras y campesinas lideradas por M.A.S. Los departamentos de Santa Cruz (el más rico), Tarija y Potosí (el más pobre), anuncian su deseo de autonomía. El Congreso rechazó aquella voluntad secesionista; Carlos Mesa convoca elecciones y un referéndum autonómico para el 16 de octubre. Sin embargo, renuncia el 07 de marzo del mismo año. Fue sustituido, el 09 de octubre, por el presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez.
Figura 13. Ubicación de los departamentos secesionistas
Fuente: https://www.alamy.fr
A continuación, proponemos una Tabla recapitulativa de los gobiernos derrocados en Bolivia, entre 1930- 1943.
Figura 14. Gobiernos bolivianos derrocados
Presidentes
Derrocamiento o Elección
Naturaleza de la toma de poder
Política
Consecuencias
Hernando Siles
Reyes
1930
Golpe militar
Ocupar el poder sin convocar elecciones
Crisis económica
Daniel Salamanca Urey
1931
Golpe militar
Incendió la Guerra del Chaco
Crisis social
Muere en 1935
José Luis Tejada Sorzano
1934
Golpe militar
Abogado economista
Huelga general de obreros y campesinos
Coronel David Toro Ruilova
1936
35º presidente
Golpe militar
Dictadura luego socialismo militar
*Nacionaliza Standard Oil
*Creó la CSTB[1]
*Traición
*Descontento de masas
Coronel Germán Bush
1937
36º presidente
Apoyo popular
*Política populista
*Héroe de la Guerra del Chaco
Suicidio en 1939
General Enrique Peñaranda
1940
Elegido
Masacre de Cataví (12-1942): matanza de mineros en huelga
*Problemas económicos
*Derrocado en 1943
Mayor Gualberto Villarroel
1943
46º presidente
Golpe militar
Política reformista
*Asalto al Palacio presidencial (1945)
*Matado por la violencia de las manifestaciones de intelectuales y trabajadores
8. La democracia con Evo Morales
Evo Morales, el señor de la coca, fue elegido en 1997 Diputado del Chapare. Hijo de un campesino aymará quien tras una helada tuvo que hacerse cocalero. Muchos mineros despedidos aumentaron los grupos cocaleros.
Morales fundó el M.A.S. (Movimiento al Socialismo) y lideró las protestas contra el Plan de Erradicación Coca Cero del año 2000.
En las presidenciales de 2005, Evo Morales Aymá se presentó y ganó con mayoría absoluta (54%) frente al ex presidente Jorge Quiroga del Partido PODEMOS (Poder Democrático y Social). Éste salió mayoritariamente en el Senado y el otro en el Congreso.
Figura 15. Evo Morales Aymá
Fuente: https://www.britanica.com
En 2006, el primer presidente autóctono en Bolivia firmó con Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, un Acuerdo de importación de gasóleo a cambio de importación de soja y productos avícolas.
La nueva Constitución va a sustituir a la de 1967 y, en espera del referéndum del 25 de enero de 2009, se decide convocar elecciones generales, el 06 de diciembre del mismo año.
El referéndum fue una victoria para Morales con 61,4%; se estipula:
a) Un mandato presidencial de 5 años;
b) El cambio de apelación del país, Republica de Bolivia en Estado plurinacional de Bolivia;
c) Los idiomas oficiales serán además del castellano, los de las naciones indígenas (36 naciones);
d) Se oficializan las dos banderas, la whipala y la existente.
Figura 16. Banderas de Bolivia
Fuente: https://billiken.lat
En 2009, Morales fue reelegido con más de 60% de los sufragios. En su nuevo gobierno, cuatro de las 10 ministras son indígenas.
Morales ocupó el mando en Bolivia entre 2006 y 2019. La democracia fue difícil de instaurar pero llegó a imponerla, a través de las reformas que conllevó. Los indígenas empezaron a tener derechos durante sus tres gobiernos. Hay que recordar que fue el segundo presidente indígena llegado al poder en Bolivia, después de Andrés de Santa Cruz de linaje aimara.
9. Conclusión
Bolivia, la “hija predilecta” de Simón Bolívar, celebró en 2009 el bicentenario del Primer Grito de Independencia del Continente americano, proclamado el 25 de mayo de 1809.
La República de Bolivia, el Alto Perú de la época colonizadora, obtuvo su independencia en 1825, fundada por el propio Bolívar quien le dio su Constitución. Perdió a partir de aquel momento la mitad de su territorio:
*Chile le arrebató la salida al Océano Pacífico con el puerto Antofagasta y un litoral rico en salitre y cobre, con la Guerra del Pacifico (1879-1884).
*Con Brasil, en un litigio en el año de 1899, perdió la región amazónica de Acre rica en caucho, en 1903.
*Contra Paraguay, en la Guerra del Chaco (1932-1935) con 50.000 muertos, perdió gran parte de esa zona petrolera aunque consiguió obtener Puerto Suárez, en el río Paraguay, un acceso indirecto al Atlántico (es el único país sin fachada marítima junto con Paraguay).
10. Objetivos específicos
Los objetivos del estudio de este país andino del continente sudamericano es la particularidad de su historia sociopolítica. Es una nación que pasó por 190 golpes militares. Los Generales desfilaron durante decenios y los civiles no tenían derecho a la palabra. Sus dictaduras hicieron mucho daño al pueblo mayoritariamente indígena, sobre todo cuando se hacían alianzas con EE.UU. Víctima de los conflictos que opusieron Bolivia a los países fronterizos, perdió mucho de su terreno además de no poder obtener un acceso al Pacifico, punto fundamental para la economía del país. El siglo XXI vio instalarse una tímida democracia que se vio obstaculizada por mucha tradición opositora.
11. Fuentes bibliográficas
*ARGUEDAS, Alcides (2010). Histoire générale de la Bolivie. Editorial Forgotten Books.
*ARGUEDAS, Alcides (2023). Pueblo enfermo. La Paz: Ed. Juventud.
*BALDERRAMA, Hugo Marcelo (2023). Bolivia: del golpe 2003 a la dictadura/narcoestado. Edit. Independently published.
*CÉSPEDES, Augusto (1995). Dictador suicida: 40 años de historia de Bolivia. La Paz: Edit. Urquizo.
*DORANGE, Monica (2010). Civilisation espagnole et hispano-américaine. Paris : Hachette.
*LAYAUD, Jean Pierre (1998). La dictature empêchée. La guerre de la faim des femmes de mineurs. Bolivie 1977-1978. París: CNRS editions.
*MEDRANO REYES, Guillermo (2014). Los dictadores en Bolivia 1964-1981. Producciones CIMA Editores.
12. Trabajo pedido
1. Basándose en la clase sobre Bolivia, elabore un esquema donde aparecerán todos los militares que tomaron el poder en la Bolivia de los 190 pronunciamientos, con sus mandatos, su llegada al poder así como su salida.
2. Interprete la tabla de la Figura 14.
- Section 3
Section 3
- Section 4
Section 4
- Section 5
Section 5
- Section 6
Section 6
- Section 7
Section 7
- Section 8
Section 8
- Section 9
Section 9
- Section 10
Section 10