Concepto de la cognición
(del latín: cognoscere, “conocer”) hace referencia a la facultad de los animales (incluidos los humanos) de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
El cognitivismo se ha afianzado con la psicología para comprender y encontrar en investigaciones, aquellos resultados y respuestas sobre la mente, mientras que se observa su funcionamiento y cercanía con los elementos racionales y aquellos aspectos que la psicología aborda para adentrarse a una concepción de la psique.
Objeto de estudio de la psicología cognitiva
La psicología cognitiva se centra en lo siguiente:
· Atención: Investiga este proceso para saber la manera en la que se capta la información, y los procesos que siguen a continuación para asimilar esos datos.
· Percepción: Otro de los aspectos importantes que estudia la psicología cognitiva es valorar cómo los datos sensoriales dan lugar a experiencias perceptivas.
· Memoria: Sin duda un punto muy a tener en cuenta a la hora de investigar la psicología cognitiva es el estudio de la memoria. En este aspecto lo que se pretende definir y conocer es la forma en la que funciona la memoria, de que manera se almacena la información y qué ocurre después para recuperar esos datos que han sido almacenados en ella.
· Pensamientos: Otra parte destacada es esta, los pensamientos que surgen en la mente, y la forma en la que se procesan. ¿Por qué ocurren? ¿Cómo surgen? Son otras las de las cuestiones que trabaja este tipo de psicología.
· Lenguaje: Para comprender cómo se entiende la información, es importante reseñar este concepto y estudiar los procesos que intervienen en el lenguaje.
· Aprendizaje: Otro de los aspectos en los que está centrada la psicología cognitiva es el aprendizaje, que profundiza en una serie de aspectos relacionados con la forma en la que se adquieren las habilidades cognitivas, o conceptos.
¿Para qué sirve la psicología cognitiva?
Podemos ver que esta rama de la psicología tiene mucha utilidad. No solo se aplica en el área de clínica, sino que puede verse requerida en ciertos campos de la lingüística, ya que se basa en el estudio de la concepción del lenguaje y cómo este puede condicionar la manera en la que se desarrolla el pensamiento.
Podemos resumir que sirve para:
- Estudiar los movimientos de la mente humana.
- Comprender el funcionamiento de la memoria.
- Establecer esquemáticamente, cómo funciona cada una de las partes de la mente.
- Aprovecha los estudios del cerebro para promover las formas de potenciar el aprendizaje, comprendiendo que los niños requieren mayor atención en este aspecto.
- Permite una interacción más precisa con todo lo referente a la memoria.
Como hemos venido describiendo, la psicología cognitiva tiene muchas ventajas y aspectos de estudios; significa que, de acuerdo con esto; puede tratarse de una rama que intente desdeñar cada uno de los aspectos más relevantes del hombre, partiendo desde la cognición.
Objetivos de la psicología cognitiva
En el momento en que comenzamos a entender el funcionamiento de la psicología cognitiva, nos acercamos a ver un poco más amplio el sentido de su aplicación y sus objetivos.
Veamos algunos puntos fundamentales con los que podemos especificar los objetivos de esta área:
- Podemos investigar cada uno de los procesos que hacen posible la captación y atención de la información, además de interpretar cada aspecto que hace que podamos asimilar los datos que hemos ido adquiriendo.
- También es posible estudiar los datos sensoriales que hemos ido captando y que hacen que tengamos una experiencia o aprendizaje de percepción.
- En lo que se refiere a la memoria, se trata de un punto muy importante para, ya que se plantea estudiar a la memoria. Se intenta estudiar la manera en la que trabaja la memoria. De hecho, se intenta descubrir cómo es posible que la información se almacene y cómo se puede recurrir a los recuerdos, es decir, los procesos a los que recurre la memoria para acceder a la información almacenada.
- En cuanto a los pensamientos de la mente, la psicología cognitiva pone una gran atención. De manera que, mientras se encuentra trabajando en analizar los pensamientos, se centra también en procesar la información. Podemos decir que uno de los objetivos de estudio es poder entender cómo surgen los pensamientos en la mente humana.
- El lenguaje es un aspecto muy importante, se debe pues, a que necesariamente debemos comprender los procesos que forman parte del lenguaje y por ende, entender la información que se procesa.
- El aprendizaje es un objeto de estudio para esta rama, se trata pues, de abordar el método y cada uno de los procesos que hacen que la mente adquiera nuevos conceptos, retención de imágenes y aprendizaje de habilidades por medio de la cognición.
En cada uno de los aspectos en los que se abordan los elementos de la psicología cognitiva, podemos establecer ciertos parámetros con los que encontraremos las formas de adentrarnos a cada uno de los procesos de la mente, mediante la adquisición de conceptos, almacenamiento de información y cada uno de los aspectos que hemos mencionado.
Características de la psicología cognitiva
Ahora bien, hay ciertas características con las que podemos conocer un poco mejor las aplicaciones y funciones de la psicología cognitiva. Teniendo en cuenta que se trata de una disciplina:
- Hemos mencionado el interés de la rama hacia la memoria, desde donde el aprendizaje forma parte importante de este proceso. El cognitivismo en la psicología se caracteriza por ofrecer las herramientas adecuadas con las que podemos obtener las herramientas con las que se puede potenciar los aspectos de la memoria.
- Se centra en estudiar los procesos por los que la mente pasa para procesar la información que admiten. Una de las características más importantes se basa en que se puede obtener un acercamiento sobre el funcionamiento del cerebro humano.
- Ayuda a las personas a que obtengan un tratamiento conforme experimenten dificultades psicológicas. Se trata también de entender la manera en la que el cerebro puede almacenar y revelar los recuerdos. La memoria es un punto clave para esta disciplina.